Día del Idioma 2010

La celebración del día del idioma se convirtió en una verdadera celebración en nuestra institución. Nos permitió festejar en torno a la lengua castellana como expresión de nuestro mundo, de nuestra comunicación con el otro y de la creación de otros ambientes de vida y crecimiento personal. A continuación se describen brevemente cada una de los espacios pensados para este día que tuvo, en su inicio, una actividad para todo el colegio y luego sesiones de veinte minutos para disfrutar de cinco lugares de manera autónoma.

Maratón de Lectura. Esta primera actividad se llevó a cabo tras el acto protocolario del inicio de jornada. Consistió en invertir los cuarenta (40) primeros minutos del día en una lectura en voz alta de algunos textos literarios. La participación de los estudiantes se dio de manera autónoma y se “dieron a leer” fragmentos de narraciones de Julio Verne y 30 microcuentos de escritores de este género como Monterroso, Arreola, Borges y Kafka,  entre otros. A cada lector (docentes, estudiantes y administrativos), se le entregó un pequeño diploma que rezaba “ERES UN LECTOR VALIENTE. Continúa llenando tu vida de letras y silencios. Es la mejor forma de vivir: al lado, por debajo, por encima y dentro de un libro.” En el tiempo solicitado, el colegio leyó 35 textos promoviendo así la importancia y valor de la lectura en voz alta, la lectura compartida con el otro, el diálogo mediante el cual un autor nos une y nos convoca en el silencio, no del mutismo sino de la creación.

Luego de este acto, se solicitó a los estudiantes participar en todos los espacios dispuestos para ellos en los salones, en el orden que desearan. Esta libertad les permitió priorizar sus gustos e ingresar a los espacios de manera más participativa.

Proyección del video El Parche de Don Quixote. Este video fue realizado por los estudiantes de Práctica Docente de la Universidad de La Salle, y consistió en una reubicación, en Bogotá, de personajes literarios como Sancho Panza, Alí Babá y los cuarenta ladrones, el cuervo de Poe, Romeo y Julieta, entre otros, a partir de la invitación que les hiciera el hidalgo Don Quixote a departir con él en la fiesta del idioma.

El muro literario. Este espacio fue un salón presto para escribirlo, para rayarlo. Allí, los estudiantes y demás personas del colegio, pudieron escribir lo que quisieran, salvo expresiones soeces, vulgares o  peyorativas. El muro se convirtió entonces en una oportunidad para narrarse en público y para compartir con otros esa oportunidad de manera responsable y sobre todo, respetuosa.

El bicentenario. Talentosos  estudiantes de grado séptimo encarnaron algunas de las personalidades de la independencia y recrearon el tiempo y el espacio que cualquier habitante pudo evidenciar hace 200 años. Gracias a la información sobre la vida y la obra de nuestros próceres, fuimos más conscientes de la dimensión del proceso de independencia y de la necesidad de lograr una independencia diaria, crítica y mancomunada.

Espacio para profesores y estudiantes escritores. En la biblioteca se reunieron, cada veinte minutos, estudiantes y profesores escritores dispuestos a compartir su producción con los demás. Temas como el amor, la soledad, la amistad, la noche, el silencio, el colegio, fueron los que se elevaron al aire después de tomarnos algunos minutos para escribir espontáneamente o bien, para preparar la lectura de textos que traíamos de casa. Esta lectura se hizo con sentimiento, valorando el peso, el sabor y el sonido de cada palabra. Escuchar al otro narrarse mediante lo que piensa y siente de la vida y de sus relaciones con los demás, implicó silencio y disposición, actitudes presentes en toda la jornada por parte de los escritores-lectores.

Laberinto sobre el uso del lenguaje y el matoneo verbal. En este espacio obtuvimos ciertas bases prácticas para comprender la importancia del lenguaje y lo difícil que es borrar una palabra ofensiva de la boca de quien la pronuncia y de los oídos de quien la recibe. Fue una excusa para promover el respeto y el buen trato mediante el uso ideal del lenguaje.

Este día ahora es un recuerdo valioso y una experiencia que marcó el camino para la realización de futuros eventos. Necesario es, pues, promover la cultura de la escucha, la lectura, la expresión oral y la escritura como medios para lograr la unión como comunidad y el crecimiento como ciudadanos.

Autora: Gloria Morales
Corrección de estilo: Guillermo Hernández O.